Una mirada a sus contribuciones
El docente y la educación popular. La educación y su desarrollo es para el nominado una opción de aprendizaje permanente para la vida de las personas. García-Huidobro filósofo y docente, entre los años 1964 a 1972 se desempeñó como profesor en el colegio San Ignacio Alonso Ovalle (1964-66), en el Liceo Alemán (1967) y en el Colegio Marshall (1967-1972), además de trabajar como asesor pedagógico en la Federación de Colegios Particulares (FIDE). Desde el año 1969 se incorporó también al CIDE, donde contribuyó a pensar la educación chilena en los espacios no formales y reactualizó la pregunta por la justicia escolar. Participa activamente de la emergencia de la educación popular, en contacto con Paulo Freire en Chile y formando parte de la primera generación de maestros del CIDE. La reflexión y producción está referida a la educación popular, entendida como un componente educativo que se genera en las organizaciones sociales de base, que centra su preocupación en la promoción, los derechos y el desarrollo social de comunidades y familias y que se aborda con la elaboración teórica, el diseño de metodologías de trabajo personal y grupal y la producción de materiales educativos.
Pensador e investigador. El candidato es doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, en Ciencias de la Educación y en Filosofía (1976). Durante los años 70s y 80s realizó diversos estudios sobre la relación entre educación, política y cultura y contribuyó a generar y consolidar el concepto de comunidad escolar, como lo entendemos hoy. Posteriormente, continúa ahondandoen temas de política educativa, centrada principalmente en temas de justicia, educación y en la relación educación y democracia. Esta línea tuvo un apoyo inicial de la Fundación Guggenheim, en forma de una beca, y luego contó con el apoyo de la Fundación Ford. Posteriormente forma parte de la línea de estudio sobre política educativa en el CEPPE (Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación) que aborda las consecuencias de la regulación de cuasi-mercado en los sistemas educativos y el horizonte normativo de la educación en el siglo XXI.
Durante su larga trayectoria profesional, García Huidobro, sea en el Estado o en la academia, ha generado una extensa producción de más de doscientos textos publicados, en forma de artículos, documentos, capítulos de libros y libros, siendo uno de los autores más citados en el país en el campo de la política educativa. Su obra ha versado principalmente sobre justicia educativa, segregación escolar, educación pública y las reformas del sistema educativo ocurridas en las últimas décadas en el país.
Formador de Formadores. Durante los años 70s y 80s García-Huidobro fue formador de profesores en la Universidad Católica de Chile y en programas del CIDE para educadores populares, profesores e investigadores en educación. Luego de la década de los 90 en que trabaja en el Estado, vuelve al mundo académico y funda la Facultad de Educación que integra el CIDE en la Universidad Alberto Hurtado. Fue el momento de proponer nuevas ideas para la formación docente y el rol de las universidades en el mejoramiento de la educación. Su visión de la formación inicial de docente se plasma en las carreras de la Facultad y se distingue por innovar en la relación entre formación y establecimientos educacionales a través de la formación alternada entre Universidad y Escuela. En este itinerario el nominado se ha dedicado a formar docentes, magísteres y doctores en universidades nacionales y ha participado también en programas internacionales de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), University College of Cardiff (Wales), Université de Sherbrooke (Canadá), y de la Universidad de San Andrés (Argentina).
La política pública desde dentro y fuera del Estado. Los años 90 fueron tiempos de creación, puesta en marcha de ideas nuevas, reconstrucción de la democracia y de reorganización del sistema escolar. En marzo de 1990 García Huidobro fue convocado por el gobierno democrático al Ministerio de Educación y se integra al equipo que lidera la reforma educacional durante esa década. Su aporte a las políticas públicas en educación se manifiesta en articular pensamiento y acción para el desarrollo de una educación más justa y una escuela más equitativa. En ello lidera el diseño y ejecución de políticas de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. De manera más específica, ello incluye el diseño y dirección del Programa de las 900 Escuelas (1990-1994), su contribución al diseño e institucionalización del Programa de Básica Rural y del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Básica (MECE Básica), la Coordinación Nacional de Educación Básica, la dirección de la División de Educación General del Ministerio de Educación (1994-2000) y su aporte en la preparación del Programa de Educación y Capacitación Permanente (2000-2002).
Los temas de calidad y equidad fueron los ejes de todos los programas ministeriales y fue justamente, uno de los personajes clave en sistematizar y analizar esta experiencia, comunicándolo a través de libros y numerosas ponencias en el país y en el extranjero. En particular, el P-900 ha sido considerado uno de los programas de mejoramiento escolar en sectores populares más importantes de América Latina, evaluado internacionalmente y considerado por muchos países como un programa modelo, el que ha sido enseñado y analizado en numerosas universidades alrededor del mundo.
Participación en directorios y comisiones. En todos estos años de debates y cambios cruciales, Juan Eduardo sigue siendo un actor convocado, consultado e invitado a participar de comisiones, mesas de conversación y espacios de diálogo, pues distintas generaciones aprecian su pensamiento y profundo compromiso con la justicia educativa. Su voz se ha hecho sentir profundamente en el debate educacional chileno en los últimos años.
Por encargo de la Presidenta Michelle Bachelet, en 2006, a partir de la "Revolución Pingüina", le correspondió presidir el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación con el fin de proponer nuevos cambios al sistema educativo; participó de las Comisiones ministeriales para el mejoramiento del SIMCE en 2003 y luego en 2014; fue miembro del Grupo consultor experto en Reformas Educativos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI) entre 2008 y 2012; y fue miembro del Consejo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2015 y 2018).
Ha contribuido y formado parte, además, de una variedad de directorios de diversas instituciones, tales como: el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA), el Programa de Talentos–Penta-UC de la Universidad Católica de Chile, la organización no-gubernamental Genera y el área de educación de Un Techo para Chile.
También, es miembro del Consejo Ampliado de la revista Mensaje y ha sido parte del Comité Editorial de las revistas: Estudios Pedagógicos de la Universidad Austral (Chile), Páginas de Educación de la Universidad Católica del Uruguay y de la Revista internacional de Educación para la Justicia Social, editada por el Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (Universidad Autónoma de Madrid). Además, participó del Comité Científico de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE).
Aporte a América Latina. En el ámbito internacional ha contribuido de manera destacada al desarrollo del movimiento latinoamericano de reformas educativas para mejorar la calidad y equidad de la educación. Se destaca en ello las asesorías a distintos organismos internacionales: CELADEC en Perú (del Consejo Mundial de Iglesias); Convenio Andrés Bello; UNESCO-OREALC, UNICEF, NOVIB (Holanda), IDRC (Canadá), SIDA (Suecia), HIID (Universidad de Harvard), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Ha sido consultor del BID y del Banco Mundial en preparación y evaluación de proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación básica y media en Paraguay y Argentina. De igual forma, destaca su participación como miembro del Grupo consultor experto en Reformas Educativos de la OEI y ha integrado el Grupo de Trabajo Académico Internacional convocado por la Subsecretaría de Educación Básicas de la Secretaria de Educación Pública de México (2009-2012). Ha realizado actividades de asesoría a políticas educativas en México, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia y Argentina.